
La Esperanza de Triana en el Poligono Sur // Foto:Joaquín Corchero / Europa Press
En una entrada anterior me refería a la visita que haría La Esperanza de Triana durante todo el mes de octubre a uno de los barrios más pobres de Sevilla. Su Misión se desarrollará en las tres Parroquias del Polígono Sur: San Pio X de las Letanías; Jesús Obrero de Murillo y Antonio Machado y Nuestra Sra de la Oliva de Paz y Amistad y La Oliva. En cada una de ella se tendrán las celebraciones litúrgicas propias de las antiguas Misiones: Misas, recepción de Sacramentos, predicaciones, confesiones etc. En San Pio X asistirán a la Eucaristía los hermanos de la Hermandad de la Trinidad; los hermanos de la O lo harán en la de Jesús Obrero y el jueves cerrará el triduo la hermandad de Bendición y Esperanza del Polígono Sur.
Los cristianos vemos bien todos estos actos de culto, el besamanos y, sobre todo, la celebración de la Eucaristía. Pero además de estos actos religiosos preguntamos ¿lleva La Esperanza de Triana algún proyecto concreto para resolver los muchos problemas existentes en el Poligono Sur? Mucho me temo que no, por lo que creo que al término de esta Misión de la Virgen trianera, el Polígono Sur seguirá siendo uno de los barrios más pobres de España y, por tanto, de Europa, con lo que vana será su Esperanza.
Acaba de publicarse el Informe AROPE del año 2025, sobre el estado de la pobreza y/o exclusión social en España, indicando que existen unos 12'5 millones bajo el umbral de la pobreza en nuestro país, existiendo en Andalucía unos 1'73 millones. Y en referencia al Poligono Sur, Ignacio Liaño publicaba en el diario ABC del 14 de octubre que, unas 14.000 personas de 30.000 que se estima viven allí, subsisten en situación de pobreza severa.
Para hacernos una idea más clara, la Red de Renta Básica, fija el umbral de la pobreza en España en percibir o ganar unos 800 € mensuales por persona o de unos 9.600 € anuales por persona mayor individual. Percibir menos de esas cantidades por mes/año, se considera padecer una pobreza severa. Llegar a esta situación supone tener una carencia absoluta de recursos tanto materiales como sociales, que impide a esas personas satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, atención médica y educación. Con lo que, puede decirse, que más de la mitad de los habitantes del Polígono Sur padecen una pobreza severa o extrema.
¿Quién podrá remediar esta pobreza extrema? Está claro que la visita de la venerable imagen de la Esperanza de Triana no va a remediar la pobreza severa del Polígono Sur. A lo sumo, la fe en la Virgen trianera podrá consolarles momentáneamente u ofrecerles un remedio sentimental, pero transitorio.
¿A quién deberán acudir entonces los vecinos de las barriadas del Polígono Sur, para remediar su extrema pobreza? Isabel Rodríguez, la Ministra de la Vivienda, acompañada de Antonio Muñoz, ex-alcalde de Sevilla, el pasado 16 de octubre visitaron a la Esperanza de Triana, en la parroquia de Jesús Obrero. Ignoro si han llevado en su visita algún proyecto concreto sobre vivienda, que pueda remediar las carencias habitacionales del barrio o solo han ido para hacerse la foto. Por lo que a los habitantes del Poligono Sur no les queda otra, que volver de nuevo, pues lo habrán hecho muchas veces, al Centro municipal de Servicios Sociales del Poligono Sur o a las Caritas parroquiales...Y así siguen, sin Esperanza!!!
Sin embargo, creo que son las Hermandades que asistieron a los cultos, las más obligadas para remediar esa pobreza severa. Ellas son las que promueven y fomentan esas visitas de sus imágenes que, si "no dan de comer, de beber, de vestir al desnudo o visitar al enfermo o al encarcelado del barrio visitado", según Mateo.cap. 25, vv.34-40, puede afirmase que es vana y huera su fe cristiana. Y en especial, a mi ver, la más obligada es la Hermandad Sacramental Esperanza de Triana, si no desea que esta Misión sea solo una Visita vacía y de vana esperanza.
Intenté varias veces conocer el estado económico o el Informe ampliado de la Hermandad Sacramental Esperanza de Triana Asociación, pero me fue denegada la prueba gratis (sin saber porqué) para consultarlo en su pag web. Por ello, transcribo los siguientes datos que Pablo García Torrejón nos ofrece en el Correo de Andalucía web, el 7 de marzo de este año. Como toda Hermandad, dice, las cuotas que pagan los Hermanos suponen más del 80 % de sus ingresos anuales, a los que habrá que añadir las ventas de objetos, las subvenciones públicas y privadas, como también las donaciones de particulares y empresas. La cuota anual que paga al año un hermano de la Hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana es de 60 €., y si desea salir de nazareno en la Madrugá, "en este caso el abono anual se sitúa por encima de los 100 €". Ahora bien, según otros datos, están inscritos en la Hermandad unos 5.000 Hermanos, por lo que, como mínimo, su presupuesto anual debe ascender a medio millón de Euros € y, con seguridad, a mucho más.
La Hermandad Sacramental Esperanza de Triana ejerce sin duda una amplia labor social, abarcando dos frentes principales: su labor asistencial y, sobre todo, El Centro de Apoyo Infantil Esperanza de Triana y también contribuye al sostenimiento de la curia episcopal. Sin embargo, creo que este capítulo de su presupuesto no puede ser inferior al dedicado al adorno y al culto de la imagen, sino que debe dirigirse principalmente a remediar la pobreza severa de las personas del barrio que ha visitado este año, a una con el Centro de Servicios Sociales y las Caritas parroquiales. Y esto, sobre todo, toda vez que, en la celebración de la Asamblea general de Hermanos mayores de Sevilla , celebrada el pasado enero, tras aprobar las cuentas, celebraron el aumento histórico en subvenciones recibidas el año 2024. Yo así lo espero.
-------------------------------
Antonio Moreno de la Fuente
Miembro de las Comunidades
Cristianas Populares de Andalucía
No hay comentarios:
Publicar un comentario